29 de octubre de 2012

Taller de Fieltro en Gijón


Ahora que se va acercando el invierno me gusta hacer cositas en fieltro. Es muy divertido, rápido y se pueden hacer infinidad de labores, algunas como las que aquí os muestro.  Hay muchos colores como podréis comprobar y de varios grosores. Se venden en multitud de establecimientos, tiendas de patchwork, de manualidades, en mercerías, tiendas de telas etc.

También iniciamos en Gijón talleres para comenzar con esta técnica, que insisto, es muy fácil de aprender sin esfuerzo, indicada para todas las edades y con grandes posibilidades para la realización de multitud de trabajos. Después, una vez que ya se conocen los conceptos de trabajo básicos, se pueden realizar también trabajos complejos y espectaculares. Si te gusta y quieres pasar unos ratos geniales con nosotras, apúntate y verás la cantidad de cosas que puedes hacer para la navidad.

Como es el primer “post” sobre el fieltro que pongo en este blog, me gustaría hacer una introducción que sirva para las que no lo conocen o para las que desconocen parte de su historia y posibilidades actuales. Mi único objetivo aquí es transmitiros el gustillo por el trabajo con fieltro a todas aquellas amigas que quieran iniciarse, después ya podrán realizar talleres de perfeccionamiento o visitar multitud de páginas increíbles, donde te explican muy bien lo que es el fieltro y todo lo relacionado con él.

El fieltro es una técnica que proviene de hace miles de años y cuya materia prima es la lana de oveja o pelo. Fue en la Prehistoria cuando se comenzó a utilizar el fieltro. Se trata del primer material textil creado por el hombre, mucho antes de aprender a tejer o hilar ya que hasta entonces solo se vestía con cueros, pieles y lana. La teoría más sólida de cómo pudo descubrirse apunta que fue algo casual y dice que los animales al frotarse contra los árboles dejaban pelo enganchado y apelmazado que pudo ser origen o idea para luego aprender a fieltrar la lana. También se cree que la ropa y calzado que vestían estos hombres primitivos, hecha de vellón, o incluso las sillas de montar, al moverse creaba una fricción que junto con la humedad del sudor creaba una tela fieltrada y compacta. Fue utilizado en sus orígenes por tribus nómadas de Asia central, Rusia y Turquía. Se aplicaba a vestimentas y objetos de adorno pero también lo utilizaban para construir sus chozas. Era un material ideal porque aunque fuera grueso y de gran extensión nunca resultaba pesado, además es resistente a los vientos, aislante del frío, aguanta bastante bien la acción de la lluvia y retarda el fuego.

Desde la revolución industrial el fieltro se fabrica con grandes máquinas industriales, usualmente con una mezcla de fibras sintéticas y lana, además usando un método seco con agujas, donde repetidamente entran y salen de las fibras lechos de agujas con púas hasta que se mezclan y forman capas de tela.
El fieltro es un material diferente a la tela, no está tejido, para hacerlo se necesita unir mediante vapor y presión varias capas de lana o pelo de varios animales, se adhieren entre si formando una especie de aglomerado, se puede utilizar para elaborar zapatillas, sombreros, bolsos etc. Se puede utilizar para envoltorios desechables, es un material duro y resistente y además es 100% reciclable por estar compuesto de fibras naturales.
Tenemos fieltro fabricado con una mezcla de fibras de lana y rayón que resulta más suave, su proceso se basa en calor y presión únicamente.
Todo este proceso de fabricación es muy simple y rápido, por eso es tan barato al contrario que las telas.
Se puede teñir, de ahí que encontremos infinidad de colores, fuertes, suaves, degradados etc.
Si vais a comprar fieltro a vuestra tienda de manualidades os lo venderán en planchas de colores de varios tamaños, también es posible elegir el grosor dependiendo del uso que le vayáis a dar. Hay otro material muy parecido, lo podemos diferenciar porque es más rígido y menos suave que el fieltro, hablamos del paño lenci, cuya característica principal es que está fabricado con fibras sintéticas en lugar de lana, se usa para hacer disfraces manualidades escolares y sobre todo para hacer decorados que no duren mucho. 

Os he mostrado también algunos de mis trabajos sencillos, espero que os gusten y podáis tomar alguna idea y que al menos podáis ver que también vosotras podéis hacerlo.

Ahora que viene la navidad, se pueden realizar multitud de pequeños trabajos para adornar nuestro árbol de navidad, colgadores para las manillas de las puertas, broches, etc.

1 comentario:

  1. Me encanta esa muñequita con el nombre...
    Besos
    1rinconcreativo.blogspot.com.es

    ResponderEliminar